Agrícola
La cabecera parroquial la Guaca, y los barrios de El Laurel, El Tambo, El Batan se caracteriza por ser sectores altamente productivos de café, en función de que el cultivo de café se constituye en la principal fuente de ingresos económicos de las familias que viven en estos barrios, se establece un análisis detallado en torno al mismo.
En este sentido la producción promedio por hectárea asciende a 6 qq por hectárea.
Estos suelos pueden ser adecuados para explotaciones de tipo permanente, o de ciertos cultivos anuales, que de acuerdo a su ubicación altitudinal pueden ser maíz, fréjol, yuca, caña de azúcar, frutales, etc. Hay que tener presente que para aquellas áreas, ubicadas en clima muy seco, el riego es necesario para la producción normal de cosechas.
Las tierras ubicadas en clima subtropical pueden ser utilizadas con maíz, cítricos, zapallo, caña de azúcar, fréjol, arveja, alfalfa, frutales en las áreas ubicadas en clima templado.
La capacidad productiva de esta clase puede ser mantenida o mejorada mediante la fijación de cultivos de carácter permanente que de acuerdo a la ubicación y clima pueden ser los frutales, café, cacao, piña, mango, yuca, etc. En zonas de pendiente más favorable los cultivos permanentes se pueden alternar con pequeñas áreas cultivadas a mano, durante los meses húmedos, con maní, maíz, hortalizas, etc. Las áreas expuestas a erosión deben destinarse preferiblemente a pastos controlando el número de animales por hectárea, y evitando el sobrepastoreo.
La aplicación de prácticas de conservación debe orientarse a plantaciones en curvas de nivel y también a terrazas.
Por su topografía irregular y accidentada, con pendientes que van de 15% a más de 50%.se puede determinar que el riesgo de erosión de los suelos es muy alto en toda la parroquia por lo que para definir un nuevo esquema del uso potencial del suelo de la parroquia, se propone nuevos sistemas de manejo, que son difíciles de introducir en zonas en donde la agricultura tradicional esta arraigada, sin embargo se puede ir paulatinamente avanzando con nuevas tecnologías y capacitación campesina permanente por lo se recomienda lo siguiente.
1. Emprender en un proceso de reordenamiento territorial a largo plazo acorde a las actitudes preferenciales del suelo
2. Aplicación de un plan intensivo de reforestación para recuperación de suelos degradados, como acción previa al manejo y conservación de microcuencas.
3. El suelo de uso forestal y que actualmente está utilizado en otros fines; primero, establecer un plan intensivo de capacitación campesina, aplicar un reordenamiento de fincas e introducir el nuevo modelo de manejo de “FINCAS INTEGRALES”, cuya tecnología permite producir más en menos terreno y dedicar una mayor extensión al uso forestal y protección permanente.
VIDEO
VIDEO
enlaces
logos1.png
logos2.png
logos3.png
logos4.png
logos5.png
logos6.png
https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/
logos7.png
logos8.png
logos9.png